domingo, 1 de marzo de 2009

Mod



Para empezar, decir que la política no tiene nada que ver con los Mods, la música es lo único importante. El individualismo, la elegancia, las ganas de destacar y de pasárselo bien son los rasgos que mejor definen esta cultura juvenil que tuvo su auge a mediados de los magníficos sesenta.

Originalmente el término mod describía a los seguidores del "modern jazz", como contraposición a trad, empleado para calificar a los seguidores del jazz tradicional. Finalmente la definición se extendió más allá del ámbito musical, para incluir otros elementos de la moda y estilo de vida, como la indumentaria europea continental o el gusto por las scooters. Los mods también estaban interesados por el pop art, el cine de la nouvelle vague francesa y la filosofía existencialista. La novela Absolute Begginers escrita por Colin Macinnes en 1959 ha sido citada frecuentemente como un retrato de la cultura juvenil londinense de finales de los 50, que fue la semilla de la escena mod en la década siguiente.


A comienzos de los sesenta los Mods fueron convirtiéndose poco a poco en la cultura juvenil predominante, imponiéndose sobre la otra tribu por excelencia de la época, los Rockers, de los que hablaremos más adelante. Ya en los 60, los Mods pasaron a adueñarse de más estilos musicales aparte del Modern Jazz: el Rhythm and Blues, el Soul y el Ska traían de cabeza a estos jóvenes tan sofisticados. Discográficas como la mítica Tamla Motown o Stax eran las favoritas. El gusto por el Ska vino dado por la convivencia entre los Mods y los inmigrantes de Jamaica. Los rude boys jamaicanos ejercieron una fuerte influencia sobre los Mods, que (aparte de la fascinación por los ritmos jamaicanos) adoptaron algunas características del estilo de vestir de sus nuevos compañeros de fiesta, como el Pork Pie, unos sombreros de ala estrecha.
La scooters también se fueron incorporando poco a poco a la imagen Mod. Esto surgió más bien por necesidad, pues el tener una scooter, bastante asequible y al alcance de los jóvenes trabajadores, facilitaba mucho las salidas nocturnas. Vespa y Lambretta fueron las marcas adoptadas, y modelos como la Lambretta TV175 o la Vespa GS160 cuajaron rápidamente entre los Mods. La scooter se convirtió en un reflejo del ansía de destacar de los Mods, que competían entre ellos para ver quién tenía más retrovisores, bocinas o luces. Según cuentan algunos libros, lo de añadir espejos extra vino como una respuesta rebelde tras la aprobación de una ley que obligaba a llevar un mínimo de un retrovisor, algo opcional hasta entonces.

No hay comentarios:

Publicar un comentario